- La tasa de desempleo para noviembre se ubicó en 13,3% esto es un incremento de 4,1 p.p. frente al mismo mes de 2019 (9,3%). A pesar de que el desempleo continúa presentando cifras elevadas, persiste la tendencia a la baja que comenzó en julio con la finalización progresiva del confinamiento.
- La Población Económicamente Activa (PEA) presentó una disminución en 621 mil personas, ubicándose en 24,5 millones de personas. Ahora bien, con la apertura casi total de los diferentes sectores económicos, se ha observado una sostenida recuperación en los índices de mercado laboral, evidenciados en la población ocupada, la cual desde su peor dato en abril (16,3 millones de personas) se ha recuperado en casi 4,4 millones de personas en noviembre (21,3 millones de personas).
- La tasa de desempleo de las 13 ciudades y áreas metropolitanas continúa disminuyendo después de presentar su punto más alto en junio. En particular, se ubicó en 15,4%, reflejando un aumento de 5,0 p.p. frente al mismo periodo del año pasado.
- En las 13 ciudades y áreas metropolitanas el número de ocupados disminuyó en 810 mil personas, con una variación anual de -7,4%. Los grupos que más contribuyeron a la destrucción de empleos fueron alojamientos y servicios de comida, actividades artísticas, de entretenimiento e industria, con una contribución agregada de -4,4 p.p.
- La brecha de género en el mercado laboral persiste. Durante noviembre el número de mujeres ocupadas disminuyó en 10,5%, mientras que, el número de hombres cayó 4,3%. Una diferencia de 6,2 p.p. Las mujeres son más afectadas porque las empresas de menos de 10 trabajadores despiden más mujeres que hombres. Se encuentra que el 52,9% de los empleos que se perdieron eran mujeres que trabajan en microempresas.