- La tasa de desempleo a nivel nacional para julio se ubicó en 20,2%, esto es un incremento de 9,5 p.p. frente al mismo periodo de 2019. A pesar que se observó un aumento respecto al mes pasado, este fue puramente estacional.
- El número de inactivos incrementó en 19% respecto al mismo periodo del 2019, este grupo continúa demostrando ser el que recibe la mayor parte de las personas que dejan de estar ocupadas. Esto representa un aumento de 2,8 millones de personas. Cabe resaltar que si este grupo hubiese permanecido en la PEA, el desempleo en julio ascendería a 27,5%.
- La Población Económicamente Activa (PEA), presentó una disminución en 2,3 millones de personas ubicándose en 22,5 millones de personas. El número de ocupados volvió a caer, después de haber aumentado el mes pasado, sin embargo fueron efectos estacionales, de hecho, quitándole estos componentes los ocupados incrementaron 145 mil personas en julio.
- La tasa de desempleo de las 13 ciudades y áreas metropolitanas presentó una leve desaceleración. En particular, la tasa de desempleo se ubicó en 24,7%, reflejando una caída de 0,2 p.p. Sin embargo, la variación anual si fue positiva 14,3 p.p. frente al mismo periodo del año pasado, al igual que la tasa mensual desestacionalizada que incrementó 0,3 p.p. Ahora bien, si los inactivos hubiesen permanecido en la PEA, el desempleo en julio en las principales 13 ciudades sería 30,2%.
- El número de ocupados en las 13 ciudades y áreas metropolitanas disminuyó en 2,4 millones de personas, con una variación anual de -22,2%. Los grupos que más contribuyeron a la destrucción de empleos fueron actividades artísticas y entretenimiento; comercio; actividades públicas, defensa y educación e industria con una contribución agregada de -15,3 p.p.
- Para julio, el 26,2% de los desocupados eran mujeres, los efectos diferenciales por genero del desempleo se agudizaron este mes. La brecha en la tasa de desempleo se duplicó respecto a julio del 2019 ubicándose en 10 p.p.