- La inflación mensual reportada en abril fue 0,16%, sorprendiendo a la baja. En particular, el resultado del mes se encuentra 17 pb por debajo de las expectativas de mercado reportadas por el Banco de la República (0,33%).
- El resultado de la variación mensual del IPC se explica principalmente por el incremento en los grupos de alimentos y bebidas no alcohólicas (2,04%), salud (0,51%) y bienes y servicios diversos (0,22%). Estas tres clases presentaron una contribución agregada de 34 pb al incremento en el índice de precios observados en el mes.
- La inflación mensual refleja los efectos que ha tenido la cuarentena sobre las dinámicas de consumo de los hogares. Por un lado, se evidencia un incremento en el IPC de los alimentos que son considerados básicos para esta coyuntura, como lo es el arroz o las lentejas, ante una mayor demanda.
- Las medidas que han implementado el gobierno nacional y los gobiernos locales para mitigar el efecto del aislamiento preventivo sobre el consumo de los hogares también tuvieron un efecto sobre la variación del IPC. En particular se observó una disminución en el rubro de comunicaciones y una moderación en los precios grupo de alojamiento y gastos en agua, gas, electricidad.
- La inflación anual en abril se desaceleró y se ubicó en 3,51%, acercándose a la inflación objetivo, establecida por el Banco de la República (3%). La inflación anual sin alimentos presentó una desaceleración muy fuerte y se ubicó en 2,66%.
- Para los próximos meses se espera que la variación del IPC se mantenga en niveles bajos debido a la menor dinámica de la actividad económica.