- La tasa de desempleo se ubicó en 19,8% en abril, lo cual refleja un incremento de 9,5 p.p. frente al mismo periodo de 2019. Esta es la tasa más alta en 20 años. Explicado por los impactos del cierre total que se presentó en la economía por las medidas de aislamiento preventivo.
- En las 13 ciudades y áreas metropolitanas el mercado laboral se deterioró gran medida por segunda vez en el año. En particular, la tasa de desempleo fue de 23,5% un incremento de 12,3 p.p. respecto a abril del 2019. Bogotá y Medellín presentaron tasas de desempleo de 14,5% y 17,3%, con incrementos anuales 2,6 p.p. y 4,6 p.p., respectivamente.
- Estas son las cifras más altas registradas, incluso superiores a las que se vieron en la crisis de final de siglo, donde la tasa de desempleo para las 7 áreas metropolitanas alcanzó un 20,5% en septiembre del 2000.
- En abril, el número de ocupados en las 13 ciudades y áreas metropolitanas disminuyó en aproximadamente 3 millones personas, con una variación anual de -27,9%. Los grupos que más contribuyeron a la destrucción de empleos fueron la industria, el comercio y las actividades de entretenimiento.
- Como era esperado la Población Económicamente Activa (PEA) disminuyó 15,6% principalmente porque quienes perdieron sus empleos pasaron a hacer parte de la Población Económicamente Inactiva (PEI). En otras palabras, durante abril disminuyó fuertemente la fuerza laboral del país, ubicándose en 20,6 millones de personas.
- Si las personas que perdieron el trabajo hubiesen buscado nuevo empleo en abril la tasa de desempleo hubiese sido 32,3%
- La población inactiva incrementó 29%, es decir, 4,3 millones de personas. Principalmente mujeres que ahora están dedicadas a actividades del hogar.