- La inflación mensual en junio fue -0,38%, siendo el segundo mes consecutivo en que este indicador es negativo. La disminución de los precios en estos últimos meses obedece a la influencia de la pandemia del Covid-19 sobre la economía colombiana.
- El comportamiento de la inflación mensual se explica principalmente por la disminución en la división de alojamiento, agua y electricidad (-0,53%), prendas de vestir y calzado (-2,06%) y transporte (-0,53%), presentando una contribución agregada de -32 pb. Mientras que, el índice de precios de salud (0,33%) fue el único grupo que aportó positivamente a la inflación (a pesar de que bebidas alcohólicas y tabaco creció 0,21%, su contribución fue nula) con una contribución mensual de 1 pb.
- La inflación mensual refleja los efectos que han tenido las medidas para mitigar el impacto del aislamiento preventivo obligatorio en los hogares colombianos. Un ejemplo de esto, es el comportamiento observado en el grupo que presentó la mayor caída de precios (prendas de vestir y calzado) las subclases que presentaron las mayores disminuciones fueron prendas de vestir para mujer (-3,54%), prendas de vestir para hombre (-2,96%) y calzado para hombre (-1,21%).
- La inflación anual en junio fue de 2,19%, 124 pb por debajo de la cifra registrada en el mismo periodo de 2019 (3,43%). Este dato confirma la tendencia a la baja esperada por la coyuntura actual, además estos niveles no se veían desde diciembre de 2013, donde fue 1,94%. También es importante señalar que el dato de junio de 2020 se acerca al límite inferior de inflación objetivo establecida por el Banco de la República.
- Las ciudades con mayores incrementos anuales en el nivel de precios fueron Santa Marta y Barranquilla con un incremento de 4,26% y 4,24% respectivamente. Por su parte las que registraron menor inflación fueron Pereira ( -1,37%) y Neiva (0,15%).
- Al discriminar el impacto de la inflación anual por niveles de ingreso, en junio, la variación más alta la presentaron los segmentos de población catalogada como pobres y vulnerables (3,04% y 2,63% respectivamente).
- También se debe resaltar que las menores presiones inflacionarias son evidencia de la débil demanda agregada que se ha presentado a lo largo del 2020 por la pandemia. Por esto, y por los malos resultados reportados en otros indicadores como los del mercado laboral y los del desempeño de la economía, diversos analistas están cambiando sus pronósticos de inflación a niveles más cercanos al límite inferior del Banco de la República del 2%.