Año de Publicación del Documento: 2020.
Autor: Vicepresidencia técnica y de estudios económicos.
Tema: Asofondos.
Sección: Cesantías.
Sección: Desempleo.
Sección: Informalidad.
Sección: Mercado laboral.
Las cifras del mercado laboral en junio dejan un sabor agridulce. Por un lado, la pérdida de empleos sigue siendo muy elevada y la tasa de desempleo en las 13 ciudades principales y áreas metropolitanas sigue incrementándose, lo que se traduce en una caída en el ingreso de los hogares colombianos. Sin embargo, a la fecha el número de ocupados se ha incrementado en 1,8 millones de personas desde abril del presente año, lo cual da luces de que la reapertura de algunos sectores está teniendo un efecto positivo en el mercado laboral.
Ahora bien, un tema que ha llamado la atención en los últimos meses, son las cifras de personas inactivas (16,9 millones de personas), pues, según el DANE, 2 millones de estas personas declararon que habían tenido empleo recientemente. La disminución en el ritmo de crecimiento de las personas inactivas, demuestran que las personas reanudaron su búsqueda de trabajo en mayo y en junio. Esto plantea varios retos, pues si estas personas no encuentran un empleo prontamente, optarán por la informalidad. Si bien la tasa de informalidad ha disminuido este año, el próximo año podría volver a incrementarse significativamente por los actuales inactivos, muestra de esto es el incremento en lo corrido del año de las afiliaciones al régimen subsidiado, de 22,8 millones a 24,3 millones de afiliados. Ante esta situación, muchos analistas han hecho un llamado al Gobierno a poner sobre la mesa una posible reforma laboral que ayude a mitigar los impactos futuros de la actual situación.
Este documento busca mostrar la evolución del desempleo y la formalidad en el país durante la pandemia. Para tal fin se utilizan datos administrativos de las Administradoras de Fondos de Pensiones y cesantías (AFP) y de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA) con los que se identifica el número de trabajadores formales que perdieron su empleo durante el mes de estudio. El documento inicia con un pequeño contexto de lo que sucedió con el mercado laboral en junio y luego se presentan los datos administrativos que permiten identificar el número de empleos formales que se destruyeron. En particular, con esta información es posible diferenciar los efectos del aislamiento preventivo sobre el empleo formal e informal. Adicionalmente, se muestra el comportamiento de la formalidad a partir de los registros de cotizaciones de los aportantes. Por último, brinda algunas conclusiones y recomendaciones.