Año de Publicación del Documento: 2020.
Autor: Rodrigo Acuña | Karol Fernández | Agnieszka Chlon-Dominczak.
Tema: Académicos.
Sección: Ahorro.
Sección: Fondos de Pensión.
Sección: Reformas Pensionales.
Sección: Reformas pensionales / cambios paramétricos.
Sección: Sistemas de Capitalización.
Sección: Sistemas de Reparto.
Los elevados índices de informalidad laboral que exhiben los países latinoamericanos, unidos a otras causas como el incremento en las expectativas de vida de la población, se han traducido en que las pensiones, como promedio, se han alejado del monto de la última remuneración. Esta situación ha impulsado una necesaria ola de reformas en la región, las que, en la mayoría de los casos, distan mucho de buscar una solución al problema y se encaminan más bien a destruir lo avanzado, reeditando sistemas fracasados en todo el mundo.
Los sistemas de reparto, por razones demográficas, ya no son viables en el mundo y si alguna vez mostraron adecuadas tasas de reemplazo, fue porque otorgaban pensiones solamente a quienes hubieran cotizado más de quince o veinte años, perdiendo los que no alcanzaban ese umbral de cotizaciones total o parcialmente todo lo ahorrado. De hecho, el convenio 128 de la OIT considera que tienen derecho a pensión íntegra los que han cotizado más de treinta años. Aquellos que lo han hecho por menos tiempo, solo acceden a una pensión parcial, y si el tiempo de cotización es menor a diez años, no tienen derecho a pensión.
Esta norma, junto a la evidencia de que los países con sistemas de reparto comienzan a adoptar mecanismos de capitalización para aliviar los déficits fiscales que enfrentan, y a la opinión casi unánime de los expertos, no ha sido obstáculo para que sectores con un evidente propósito ideológico, vean una oportunidad para reinstalar, aunque sea parcialmente, sistemas de reparto.
Con este objetivo, han prescindido de apoyar reformas que son indispensables para corregir los problemas que enfrentan los sistemas de cuentas individuales, tales como incrementar las contribuciones y el ahorro voluntario, porque nada de ello es funcional al propósito de volver a esquemas públicos de reparto o acumulación colectiva de fondos. Han recurrido, en cambio, a informes que sostienen que las reversiones de los sistemas de cuentas individuales se han debido a su fracaso, como se señala en el libro “La reversión de la privatización de las pensiones: Reconstruyendo los sistemas públicos de pensiones en los países de Europa Oriental y América Latina”, que se ha presentado como documento de la OIT, sin serlo (*).
Con el objeto de contribuir a un debate informado que impulse un mejoramiento sostenible de las pensiones para los trabajadores, FIAP tiene el agrado de presentar el estudio “Reversiones: Mientras Europa avanza hacia la capitalización individual, en América Latina algunos proponen volver al reparto”, preparado por los destacados especialistas Rodrigo Acuña, Karol Fernández, con la colaboración de Agnieszka Chlon-Dominczak para el análisis de las reformas en Europa Central y del Este, y del equipo de profesionales de FIAP integrado por Francisco Margozzini, Manuel Tabilo y Rodrigo Vidal.
Este estudio destaca las fortalezas de los sistemas de cuentas individuales y las reformas que urgentemente requieren; los peligros que entraña una reversión hacia los sistemas de reparto o acumulación colectiva de fondos y desmiente las razones que se han dado como justificación de las reversiones, donde han existido.