Terminación de contrato, la modalidad que más pesó en los retiros de las cesantías en 2015.
- En 2015, los retiros de las cesantías para este fin crecieron 14,3% con respecto al año inmediatamente anterior.
- Terminación de contrato sigue superando otros usos como compra de vivienda o financiación de educación.
- Las cesantías se crearon como mecanismo efectivo de protección al trabajador en caso de desempleo. Este es el objetivo más importante de las cesantías.
Bogotá, enero 25 de 2016. La Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías, Asofondos, encontró que en 2015 los trabajadores retiraron en total $1,4 billones de las cesantías, bajo la modalidad de terminación de contrato, que registró un crecimiento de 14,3% frente a lo observado en 2014. Este uso pesó un 35,7% dentro del total de retiros, aún por encima de otros rubros principales como financiación de vivienda (25%), mejoramiento (26,4%), y educación (9,3%).
Al mirar el destino de las cesantías en la última década, por concepto de terminación de contrato, se encontró que la cifra llegó a $9,2 billones.
Asofondos destaca como principal finalidad de las cesantías la protección al trabajador, especialmente en coyunturas de inestabilidad laboral, “es ahí cuando este ahorro adquiere su importancia como mecanismo de protección”, aseguró Santiago Montenegro, presidente del gremio.
Los trabajadores de menores ingresos los más afectados por el desempleo:
Los recursos del régimen de cesantías administrados por los fondos privados (AFP) protegen de forma especial a los trabajadores de menores ingresos en el sector formal, es decir, a quienes devengan el equivalente a 2 salarios mínimos o menos. Este segmento representa más del 82% de los trabajadores afiliados a los fondos de cesantías.
Estudios en materia laboral muestran que la mayor inestabilidad la sufren no solo aquellos trabajadores con menores ingresos, sino también los más jóvenes. Cifras del DANE indican que el desempleo afecta al segmento de trabajadores cuyas edades están entre los 14 y 28 años, grupo que representa más de la mitad del total de desempleados a nivel nacional. La tasa de desocupación de dicho segmento de edad llegó en agosto[1] pasado a 16,4%, muy por encima de la tasa de desempleo nacional que se ubicaba en el 9,1% durante ese mes.
¡Esperen pronto más información sobre las cesantías en Colombia! Consulte nuestro Twitter @fondosdepension y www.asofondos.org.co
[1]Se extrae información de este mes por tratarse de uno de los periodos del año con menor estacionalidad en las variables de empleo.